
En una sociedad envejecida, los inmigrantes se convierten en pilares esenciales para el sostenimiento del Estado del Bienestar
La comunidad hispana se ha convertido en una pieza clave del mercado laboral en España, destacándose por su creciente participación y contribución en diversos sectores económicos. Según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), tres millones de inmigrantes, el 14% de la población ocupada, trabajan actualmente en España, con los hispanos representando una porción significativa de esta fuerza laboral. Esta realidad subraya la importancia de la comunidad hispana no solo en términos de cantidad, sino también por el dinamismo y la resiliencia que aportan al tejido económico español.
Aumento de trabajadores extranjeros
Los datos oficiales indican que nunca ha habido tantos extranjeros trabajando en España, mientras que miles de jóvenes españoles, muchos de ellos bien formados, emigran en busca de un futuro laboral mejor. Según la Encuesta de Población Activa (EPA), actualmente hay tres millones de inmigrantes trabajando en España, representando el 14% de la población ocupada. Este porcentaje ha crecido significativamente desde el 9% a comienzos del siglo y el 13% en 2022. Sin embargo, mientras el número de inmigrantes aumenta, cientos de miles de españoles emigran para trabajar en el exterior. Un estudio del Instituto Valenciano de Investigación Sociológica confirma que más de 380,000 personas emigraron en 2021, y 220,000 solo en el primer semestre de 2022, siendo la mayoría jóvenes altamente cualificados.
Cambios normativos y su impacto
El principal motivo del creciente peso de los inmigrantes en el mercado laboral español es la necesidad de mano de obra debido a una pirámide de población envejecida y una natalidad extremadamente baja. Los cambios normativos recientes han impulsado la llegada de mano de obra extranjera. España enfrenta un problema de vacantes sin cubrir, con la hostelería, construcción, transporte y actividades científico-técnicas como los sectores más afectados. Las modificaciones en la normativa, incluyendo la actualización de las figuras de arraigo y la flexibilización de los requisitos para la reagrupación familiar, han incrementado las autorizaciones de trabajo para extranjeros. En 2022, casi 200,000 extranjeros obtuvieron autorizaciones de trabajo, la cifra más alta desde la Gran Recesión.


Fuente: La Moncloa
¿Cuánto cuesta estudiar en España?
Estudiar en España es un sueño para muchos estudiantes internacionales. Pero, ¿realmente es tan caro como parece? La respuesta es no.
Febrero y marzo, las fechas clave para aplicar a universidades españolas
¿Sabías que en España los meses de febrero y marzo son decisivos para cumplir tu sueño de estudiar en una universidad? Estas fechas no son solo un par de meses más en el calendario; son el momento perfecto para asegurarte un lugar en el sistema educativo español.
¿Dónde buscar alojamiento para estudiantes en España?
Si estás pensando en estudiar en España, una de las primeras preguntas que seguramente te estás haciendo es:
Neiser, estudiante internacional: “Hacer un máster en España transformó mi carrera profesional”
Estudiar en el extranjero es una de las decisiones más importantes que una persona puede tomar en su vida académica y profesional. En esta entrevista, conversamos con Neiser, un joven peruano que decidió dar el salto y estudiar un máster en Sevilla. Este peruano nos relata su proceso de inscripción, los retos culturales que enfrentó y cómo esta experiencia ha influido en su crecimiento personal y profesional. Hoy trabaja en una empresa internacional en el área de logística, y su historia es un claro ejemplo de cómo la perseverancia y la determinación pueden abrir nuevas oportunidades.
El Editorial: hispanos, una apuesta estratégica contra la despoblación en España
Fuente: CRM Webador
Hispanos en España: la fuerza laboral que sostiene el crecimiento económico
La comunidad hispana se ha convertido en una pieza clave del mercado laboral en España, destacándose por su creciente participación y contribución en diversos sectores económicos. Según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), tres millones de inmigrantes, el 14% de la población ocupada, trabajan actualmente en España, con los hispanos representando una porción significativa de esta fuerza laboral. Esta realidad subraya la importancia de la comunidad hispana no solo en términos de cantidad, sino también por el dinamismo y la resiliencia que aportan al tejido económico español.
Contribución y desafíos de la comunidad hispana
El Censo de Población reciente muestra que hay 6.4 millones de extranjeros viviendo en España, la cifra más alta registrada. Los sectores con mayor empleo de extranjeros incluyen el servicio doméstico (45%), la agricultura (33%), la construcción (20%), y la hostelería (14%). Sin embargo, también se observa una creciente presencia en sectores como las TIC, sanidad y actividades científico-técnicas (13% cada uno), sectores con altas retribuciones salariales.
Los principales países de procedencia de los trabajadores extranjeros en España son Rumanía, Marruecos, Italia, Colombia y Venezuela. Los hispanos, en particular, representan una gran proporción de la población trabajadora extranjera debido a sus raíces culturales e idiomáticas con España, lo que facilita su rápida inclusión en la sociedad española. Factores como el reconocimiento de la nacionalidad española a descendientes de españoles y la situación económica y política en países como Venezuela y Colombia han impulsado la llegada de estos trabajadores.
Los trabajadores extranjeros suelen tener peores condiciones laborales y retribuciones salariales en comparación con los españoles. Los salarios más bajos en sectores como el servicio doméstico y el cuidado de personas mayores reflejan la preferencia de los españoles por evitar estos empleos. Además, estudios documentan la discriminación laboral, mostrando que los inmigrantes tienen mayores dificultades para acceder a empleos con buenas condiciones.
A pesar de la opinión generalizada, los inmigrantes asentados en España aportan más de lo que reciben. En una sociedad envejecida, los inmigrantes se convierten en pilares esenciales para el sostenimiento del Estado del Bienestar, como se ha demostrado en otros países europeos como Francia, Alemania y el Reino Unido. La comunidad hispana, en particular, ha mostrado una destacada contribución en diversos sectores, reforzando la importancia de iniciativas como Movimiento Hispano para proporcionar información fiable y educativa a futuros estudiantes y residentes extranjeros en España.
Visita Lo Último para más historias
¿Cuánto cuesta estudiar en España?
Estudiar en España es un sueño para muchos estudiantes internacionales. Pero, ¿realmente es tan caro como parece? La respuesta es no.
Febrero y marzo, las fechas clave para aplicar a universidades españolas
¿Sabías que en España los meses de febrero y marzo son decisivos para cumplir tu sueño de estudiar en una universidad? Estas fechas no son solo un par de meses más en el calendario; son el momento perfecto para asegurarte un lugar en el sistema educativo español.
¿Dónde buscar alojamiento para estudiantes en España?
Si estás pensando en estudiar en España, una de las primeras preguntas que seguramente te estás haciendo es:
Neiser, estudiante internacional: “Hacer un máster en España transformó mi carrera profesional”
Estudiar en el extranjero es una de las decisiones más importantes que una persona puede tomar en su vida académica y profesional. En esta entrevista, conversamos con Neiser, un joven peruano que decidió dar el salto y estudiar un máster en Sevilla. Este peruano nos relata su proceso de inscripción, los retos culturales que enfrentó y cómo esta experiencia ha influido en su crecimiento personal y profesional. Hoy trabaja en una empresa internacional en el área de logística, y su historia es un claro ejemplo de cómo la perseverancia y la determinación pueden abrir nuevas oportunidades.
El Editorial: hispanos, una apuesta estratégica contra la despoblación en España
Fuente: CRM Webador
Hispanos en España: la fuerza laboral que sostiene el crecimiento económico
La comunidad hispana se ha convertido en una pieza clave del mercado laboral en España, destacándose por su creciente participación y contribución en diversos sectores económicos. Según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), tres millones de inmigrantes, el 14% de la población ocupada, trabajan actualmente en España, con los hispanos representando una porción significativa de esta fuerza laboral. Esta realidad subraya la importancia de la comunidad hispana no solo en términos de cantidad, sino también por el dinamismo y la resiliencia que aportan al tejido económico español.
Añadir comentario
Comentarios